domingo, 20 de noviembre de 2016

ENTREGA DE PREMIOS DE LA V EDICIÓN DEL CERTAMEN "JUANA PINÉS MAESO"







El pasado viernes, 18 de noviembre, hacíamos entrega de los premios de la Vª edición del certamen “Juana Pinés Maeso”. La propia escritora nos acompañó un año más con mucha alegría, como así nos hizo saber.

En medio de un ambiente afectivo y muy cercano gracias al público que nos acompañó, los autores nos leyeron sus epístolas y nada más emotivo que oírlas de su propia voz. Como ha publicado en Facebook un amigo nuestro, Resulta curioso observar cómo cada uno de los premiados, al leer su carta, te transporta a lo que su mente estaba pensando cuando la concibió y cómo esas palabras pronunciadas con la justa entonación de su creador se dan un paseo por la sala, envuelven a la audiencia y mientras los presentes las disfrutan, a través de la voz lectora vuelven a la mente que las compuso... Gracias por estas palabras Constantino, las hacemos nuestras también.

Las cartas a la ¡Madre!, a una chica necesitada de ayuda pedida a gritos sólo con la mirada y a una máquina Olivetti fueron las galardonadas en esta ocasión. Aún así, vaya desde aquí nuestro agradecimiento a todos los que han participado, sin ellos no habría sido posible estar hoy aquí, les esperamos en próximas ediciones.

En breve podremos leer las cartas ganadoras



                                              GALERÍA DE FOTOS                                               



Momentos antes de comenzar el acto

Laura Figueiredo


Mari Paz Manzaneque
Pilar R. de los Santos



   
Accésit: D. Juan Pablo López Torrillas
de Albacete

2º premio: Dª Julia Flores Arenas,
de Villarrobledo

1º premio: Dª Rosa María Alcalá Hidalgo,
de Vilanova del Camí (Baracelona)



Pilar Alberca Lizcano y Fernando Violero Muñoz,
violín y teclado respectivamente.



Algunas componentes del grupo Antares con los premiados 2016
y dña Juana Pinés




Texto: Pilar R. de los Santos
Fotografías: Conchi Angora, Loli Bustamante, Dinita Álvarez y Pilar R. de los Santos






jueves, 17 de noviembre de 2016

REUNIDO EL JURADO "CERTAMEN CARTAS MANUSCRITAS JUANA PINÉS"





Reunido el jurado formado por Dª Laura Figueiredo, Dª Mª José García-Casarrubios, Dª Conchi Pintor y Dª Cristina Simón el pasado martes día 15 en la Sede de la Asociación Antares, se decidió que las cartas manuscritas ganadoras del año 2016 fuesen las de:

1º Premio: Dª Rosa María Alcalá Hidalgo, de Vilanova del Camí (Barcelona)
2º Premio: Dª Julia Flores Arenas, de Villarobledo (Albacete)
Accésit:     Dº Juan Pablo López Torrillas de Albacete





















Las cartas podremos escucharlas de la voz de sus protagonistas el día de la entrega de premios






Texto: Pilar R. de los Santos
Fotos: Conchi Angora y Pilar R. de los Santos

EL LENGUAJE SEXISTA





Laura nos trajo polémica en su última charla, además nos pidió debate, y no era para menos, el tema que llevaba en su carpeta era el “lenguaje sexista”.

Y es que este tipo de lenguaje crea sensibilidades dependiendo del ámbito en el que se exprese. Observamos, por ejemplo, que al hablar del “Colegio de médicos” no nos crea ningún conflicto, sin embargo si en una invitación a un acto el encabezamiento es Sr. Martínez y Sra… ahí ya no nos parece tan correcto.

Hasta hace pocos años el lenguaje era demasiado machista y es en la época de los años 80 cuando se comienzan a crear “guías” de protocolo al escribir, haciéndose modelos para ayuntamientos, instituciones o coloquiales. Todo requería tener una norma correcta.

El lenguaje no sexista quiere establecer igualdad entre hombres y mujeres, partiendo del hecho de que aquello que no se nombra no existe, por lo que si no se alude al artículo femenino es como si la mujer no existiera, por lo tanto está en contra de cualquier lenguaje que infravalore a la mujer. También podemos verlo como una imposición política de cara al micrófono, la realidad en el lenguaje familiar es otra ya que se habla de manera coloquial. Raya oír miembros y miembras, residentes y residentas….

¿Hay alguna solución para esto? Pues la propia sociedad y la RAL (Real Academia de la Lengua) serán las que vayan modificando y normalizando el lenguaje.




 Laura nos propuso hacer un debate dividiendo a las asistentes en dos grupos para que cada uno de ellos defendiese cada uno de los dos lenguajes de los que estábamos hablando.


Adivinemos quien ganó…



CURIOSIDADES:

Los protagonistas de la última riña linguística son Arturo Pérez-Reverte y Francisco Rico, lT y la p, según los sillones que ocupan en la RAE







Texto: Pilar R. de los Santos                                                                                                        
Foto: Carmen Casero                                                                                                                   

domingo, 6 de noviembre de 2016

EL ORIGEN DEL MOLINO DE VIENTO









La charla en esta ocasión corrió a cargo de Domingo Alberca, muy interesante ya que el tema trataba directamente de algo muy nuestro, algo que es patrimonio de todos pero que en nuestra localidad tiene especial importancia: LOS MOLINOS DE VIENTO


 Domingo se considera molinólogo, y es muy correcta la expresión ya que existe la Molinología, ciencia que se encarga del estudio de los molinos en todos los aspectos y además de su conservación.

Nos cuenta Domingo algo muy curioso y que quizá no lo habíamos visto antes desde este punto de vista, nos hace ver que para que los molinos existan antes debió haber un hecho que los hiciera necesarios, y  es en ese momento cuando se tiene la necesidad de triturar, o molturar para ser más exactos, unas semillas que el hombre prehistórico incluyó en su dieta hace ya millones de años y que fueron descubiertas en la última glaciación cuando quedaron al descubierto en la zona llamada Mesopotamia. Esas semillas es lo que hoy conocemos como trigo. El Homo Sapiens, en el Paleolítico, ideó unas piedras cóncavas en las que molían ese grano para después hacer una especie de gachas, aunque aún era un instrumento tan rudimentario que no eliminaba las cáscaras en su totalidad. Más tarde crearon una especie de morteros que han llegado a nuestros días y aún suelen utilizarse en los países del llamado Tercer Mundo.






Es con Homero, 900 A.C., cuando se comienza a hablar por primera vez de “molinos de sangre”, llamados así por ser movidos por animales y/o hombres, y comienzan a sustituir a los molinos de agua. Ambos siguen utilizándose en nuestros días.

Al principio eran muy rudimentarios pero ya formaba parte de su estructura la rueda “volandera”, la que sube y baja para aprisionar el grano, y un eje central. Y así siguen hasta nuestra época más o menos con algunas modificaciones.

El molino tal y como lo conocemos hoy nace en el siglo VII en la antigua Sigistán, entrando en Europa por el mar Egeo durante la época del Califato de Córdoba, en cuyo archivo histórico ya se dan indicaciones de cómo se hacía un molino. Considerándolos inútiles ya que estaba muy extendido el molino de agua no tuvieron demasiada aceptación. Es en el siglo XVI cuando comienzan a ser usados debido a la gran sequía que asoló España durante muchos años. Los molinos de Campo de Criptana datan de esa época ya que hay documentación que así lo acredita. Se ubicaron en la loma en la que los podemos encontrar hoy debido a que es una zona muy propicia donde confluían distintos tipos de vientos, con lo cual se podía moler todo el año.

Constan datos de la época del marqués de la Ensenada que revelan cómo eran las aspas (rectas), que el eje giraba 12º, que se abrieron 12 ventanas por las que pasaban los distintos vientos (los más utilizados el ábrego y el cierzo), que la techumbre estaba construida con una masa mezcla de cal, ceniza y paja o que la madera más utilizada es la del álamo negro y la encina por ser dura y flexible. 




RUEDA CATALINA
debe su nombre a la mártir que murió torturada en la rueda de un molino

Como anécdota nos cuenta que hubo guerras entre los pueblos por conseguir las moliendas del trigo, cuya harina era de mejor calidad dependiendo de las piedras utilizadas (las mejores se traían de Francia), y de la cantidad de veces que se molturaba el grano.

En nuestro país hay infinidad de molinos pero de distintas formas, dependiendo de la tipología del terreno, pero nunca tantos juntos como aquí hay datados.

Y aquí dejó la charla prometiéndonos acudir a una nueva cita en alguno de nuestros "Miércoles con Antares"








TEXTO: Pilar R. de los Santos                                                                                             
FOTOS: WEB y Pilar R. de los Santos