La astronomía en Cervantes y el Quijote
El pasado viernes por la tarde, con un salón de actos abarrotado de público, tuvimos el privilegio de asistir a la conferencia titulada "Don Quijote y Sancho vuelven a Campo de Criptana" impartida por el Dr. Enrique Aparicio.
A lo largo de esta fascinante charla,
exploramos la presencia de la astronomía en Don Quijote de la Mancha. Para esta
ocasión, el Dr. Aparicio seleccionó cuatro capítulos de los nueve que componen
su estudio, guiándonos a través de las estrellas, constelaciones y los relatos
que las acompañan, revelándonos cómo Cervantes incorporó el conocimiento
astronómico en su literatura.
Más allá de la aventura y la fantasía, esta conferencia nos permitió redescubrir la riqueza cultural del Quijote y cómo Cervantes utilizó a sus personajes para transmitir el saber de su tiempo. Una experiencia inspiradora que nos recuerda la eterna conexión entre literatura y ciencia.
Un dato especialmente emocionante es que, en 2015, la Unión Internacional de Astronomía nombró una estrella del firmamento con el nombre de Cervantes, ubicada en la constelación de Altar. Esta estrella cuenta con cuatro planetas bautizados como Quijote, Dulcinea, Sancho y Rocinante, un hermoso homenaje a la obra y su legado.
Texto: Manoli Sánchez. Fotos: Manolo Mellado y Maty Mellado
No hay comentarios:
Publicar un comentario