lunes, 21 de abril de 2025

 





Goya, Cabellut, la mujer y los Disparates


El pasado miércoles tuvimos el honor de asistir a la charla "Goya y la mujer bajo la visión de Lita Cabellut". Organizada por la Asociación Cultural de Mujeres Antares, impartida por Andrés Escribano, un apasionado  de la obra de Goya.

Francisco de Goya mostró a la mujer en todas sus facetas, desde la nobleza hasta los sectores más marginales de la sociedad. En su pintura y grabados aparecen reinas y aristócratas, como María Luisa de Parma o la Duquesa de Alba, majas envueltas en misterio y sensualidad, así como figuras populares y marginales, como alcahuetas, brujas y mujeres atrapadas en la locura o el desamparo. Sus Disparates, una serie de grabados enigmáticos y visionarios, presentan un mundo onírico donde la mujer aparece como símbolo de deseo, poder, vulnerabilidad o transgresión.

En octubre del 2024, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inauguró una exposición de la artista multidisciplinar Lita Cabellut, en la que reinterpreta los Disparates de Goya con su particular lenguaje visual, combinando pintura, escultura y técnicas experimentales.

Lita Cabellut, nacida en Sariñena (Huesca) en 1961, tuvo una infancia difícil, marcada por el abandono y la vida en la calle hasta ser adoptada en Barcelona. Su descubrimiento del arte en el Museo del Prado fue determinante en su carrera. Posteriormente, se trasladó a los Países Bajos, donde estudió en la prestigiosa Academia Gerrit Rietveld de Ámsterdam. Su obra, reconocida internacionalmente, se caracteriza por su estilo expresionista, el uso de grandes formatos y una técnica propia que combina el clasicismo con la experimentación.

Al igual que Goya, Cabellut es una observadora de la condición humana, abordando temas como la identidad, la injusticia y la fragilidad del ser humano con una visión profundamente emocional y crítica. Ambos artistas comparten una mirada audaz, una inclinación por la experimentación y una capacidad única para plasmar la fuerza y la vulnerabilidad del individuo, especialmente de la mujer.

Fue una oportunidad excepcional para conocer más sobre la evolución de la imagen femenina en el arte y su impacto en nuestra percepción actual. Agradecemos a todos los asistentes por su interés y, especialmente, a Andrés Escribano por compartir una vez más su conocimiento y pasión.
Manoli Sánchez. Fotos: Maty Mellado


#MujeresAntares #Goya #LitaCabellut #HistoriaDelArte #MujerEnElArte #Cultura #Disparates








































  ¿Cuándo firmaste el último contrato?


Con esta pregunta comenzaba la charla que José Luis Torrente ofrecía a la Asociación Antares. La memoria se puso a indagar el último contrato de seguro de la casa o del coche o con telefonía o cualquier empresa de gas y energía. Resulta que diariamente firmamos contratos con un simple café que nos tomemos en el bar o la compra que hacemos en el supermercado. Una relación contractual que queda recogida en el ticket de la compra.   

El responsable de la OMIC criptanense nos puso también a pensar cuando nos hacía ver cómo somos capaces de regatear en el mercadillo por unos euros mientras que ante un banco el silencio suele ser parte de la relación. Ese silencio es tal vez el peor enemigo a la hora de firmar un contrato. Por el contrario, la información es la gran defensa del consumidor. 
José Luis nos recordaba los abusos por parte de las grandes empresas ante las que no hay manera de reclamar o esta se hace tan complicada que uno opta desde el principio por callar. 
Los contratos hay que leerlos tranquilamente en casa y hacer toda una lista de dudas para que nos las aclaren en el banco o en la empresa con la que vayamos a contratar determinado servicio. Contar siempre con una copia que conservaremos y nada de firmar antes de que la otra parte dé el visto bueno. 

Hablamos también de contratos de servicios como luz, gas, agua, telefonía o préstamos. Un dato importante que aprendimos: todo contrato debe indicar el precio total, la duración y las condiciones de cancelación. Y como nos recordó José Luis: siempre hay que leer bien antes de firmar.
Huir de las compras que nos llegan con precios o condiciones espectaculares y que urgen a la firma. Las prisas son malas y suele haber detrás engaño. Siempre ver el aviso legal de la empresa con la que contratamos que debe aparecer al final de su web con el nombre, domicilio social, NIF y correo electrónico. 

Hubo tiempo para el capítulo de los seguros donde vienen luego las sorpresas. Cubre daños por lluvia pero...¿hasta cuántos litros? Un simple ejemplo. 
Estas charlas siempre resultan muy útiles, porque aprendemos y resolvemos dudas sobre temas que afectan a nuestro día a día como consumidoras.
¡Gracias José Luis por acompañarnos una vez más!
En Antares seguimos creciendo y aprendiendo juntas.

Manoli Sánchez. Fotos: Maty Mellado











miércoles, 9 de abril de 2025




 

Tarde de salud en Antares


(2 de abril, 2025) Una vez más hemos tenido el placer de contar con D. Laureano Gómez, médico de familia, en nuestras tardes de los miércoles. En esta ocasión, el tema fue "Artrosis y Microbiota"
D. Laureano nos explicó qué es la artrosis, una enfermedad que afecta a nuestras articulaciones, y qué podemos hacer para aliviar sus síntomas y mejorar nuestra calidad de vida.
Durante la charla, destacó la importancia de llevar una buena alimentación y de mantenernos activos con ejercicio físico adaptado, como herramientas clave para prevenir y reducir el impacto de la artrosis.
También nos habló de la microbiota, ese conjunto de bacterias buenas que viven en nuestro intestino, y cómo influyen en nuestro cuerpo, incluso en la salud de nuestras articulaciones. Cuidar lo que comemos no solo mejora nuestra digestión, también puede ayudarnos a sentirnos mejor en general e incluso a mantener sano nuestro cerebro. No en vano, se dice que el intestino es nuestro segundo cerebro.
Gracias a D. Laureano por sus consejos prácticos y por ayudarnos a cuidar de nuestra salud día a día.
Texto Manoli Sánchez/ Fotos: Maty Mellado























 







miércoles, 26 de marzo de 2025

 

La astronomía en Cervantes y el Quijote



El pasado viernes por la tarde, con un salón de actos abarrotado de público, tuvimos el privilegio de asistir a la conferencia titulada "Don Quijote y Sancho vuelven a Campo de Criptana" impartida por el Dr. Enrique Aparicio.

A lo largo de esta fascinante charla, exploramos la presencia de la astronomía en Don Quijote de la Mancha. Para esta ocasión, el Dr. Aparicio seleccionó cuatro capítulos de los nueve que componen su estudio, guiándonos a través de las estrellas, constelaciones y los relatos que las acompañan, revelándonos cómo Cervantes incorporó el conocimiento astronómico en su literatura.

Más allá de la aventura y la fantasía, esta conferencia nos permitió redescubrir la riqueza cultural del Quijote y cómo Cervantes utilizó a sus personajes para transmitir el saber de su tiempo. Una experiencia inspiradora que nos recuerda la eterna conexión entre literatura y ciencia. 

    Un dato especialmente emocionante es que, en 2015, la Unión Internacional de Astronomía nombró una estrella del firmamento con el nombre de Cervantes, ubicada en la constelación de Altar. Esta estrella cuenta con cuatro planetas bautizados como Quijote, Dulcinea, Sancho y Rocinante, un hermoso homenaje a la obra y su legado. 




Texto: Manoli Sánchez. Fotos: Manolo Mellado y Maty Mellado