miércoles, 27 de octubre de 2021

TALLERES DE MEMORIA Y ESCRITURA CREATIVA DE LA BOLA DE CRISTAL

La Bola de Cristal nos acompaña de nuevo este curso 2021-22 con sus talleres y actividades, desde la Asociación Cultural de Mujeres Antares se han organizado, para las socias, tras el buen acogimiento de los tres realizados en el año 2019.

En las tardes del 6 y el 13 de octubre nos reunimos un grupo de socias interesadas en participar en estas sesiones. En esta ocasión se celebró en el salón de actos de la "Casa de las Asociaciones", al lado de nuestra sede.

Los talleres de la Bola de Cristal han sido unas actividades que nos animan a expresarnos, a compartir, a disfrutar de la compañía que nos proporcionan las socias y compañeras que asisten.

Nos damos cuenta de que todas nos conocemos, pero nos sorprendemos, porque lo que desconocemos de cada una, es más de lo que pensábamos. En muchos casos no sabemos de sus aficiones, ilusiones, preocupaciones, intereses, sentimientos, alegrías y muchas otras cosas que, en estas actividades vamos descubriendo un poquito, a través de dinámicas y de una forma lúdica y divertida.
 Mediante estas dos sesiones, en el taller de memoria y escritura creativa se nos ha trasmitido lo conveniente de expresar nuestras emociones y sentimientos, como un hábito saludable para encontrarnos mejor. 

Esta necesidad se puede llevar a cabo a través de la comunicación con otras personas, pero también escribiendo.

Escribir es una cura para el alma y también para el cuerpo, nos hace descargar en el papel todo lo que nos pesa, sentiremos alivio, aun cuando no se lo demos a leer a nadie y escribamos sólo para nosotras. 

Nuestra red familiar y social nos proporciona apoyo emocional muy valioso, pero esto no significa poder hablar de todo, con sinceridad y en profundidad con ese alguien.

 A veces resulta más fácil abrirse a una persona desconocida, dispuesta a escuchar pacientemente.

Pienso que no nos han educado para hablar de lo que duele y preocupa.

En este taller se nos invita a expresar más nuestras emociones, sensaciones, sentimientos, añoranzas y todo aquello que percibimos y la forma en la que lo hacemos, porque a veces, la forma de ver las cosas  es lo que nos hace sentir mal.  Lola, la monitora de estas sesiones, nos propone que lo escribamos, de esta forma:

Al escribir o expresarte comunicando lo que sientes, esto actúa de desahogo, de espejo y te permite descubrirte, a la vez que permite sopesar y valorar la importancia de lo que te pasa. Cuando leemos lo escrito nos damos cuenta de que, en cierto modo, las cosas no son tan terribles como parecían. 

 El silencio nos encierra, forma un caparazón y suele agravar lo que sentimos. Si hablamos con alguien, al hablar, las tensiones se reducen, lo mismo que si lo escribes.  Si nos comunicamos y abrimos, ello hace que la preocupación o dolor sea menor.

Quedan varias sesiones de la Bola de Cristal por celebrar, desde Antares te animamos a participar y disfrutar de un rato entretenido con la socias compañeras.

Fotos de la primera sesión por gentileza de Lola (monitora de La Bola de Cristal).
 Entrada ofrecida por Rosa Gutiérrez. 





sábado, 23 de octubre de 2021

VISITA GUIADA POR D. PEDRO OLIVA. I PARTE

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN EXTRAORDINARIA DEL 75 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE COFRADÍAS  “LA PASIÓN SEGÚN CAMPO DE CRIPTANA”
Antares reconoce la importancia e interés que tiene la Semana Santa en Campo de Criptana, a nivel religioso se siente mucho fervor y pasión entre los feligreses y la población,  pero es un tema que trasciende lo religioso y se vive también como tradición, llegando a extenderse su importancia a diversos y variados ámbitos, señalando aquí sólo algunos, como son el religioso, cultural, educativo, artístico, económico, turístico, etc.

En esta ocasión y con motivo del 75 aniversario de la fundación de la Junta General de Cofradías, nuestra Asociación Cultural de Mujeres Antares, ha querido unirse a esta celebración y conmemoración, apoyando así y reconociendo la labor de esta Junta, de sus miembros y su importancia, para ello se ha organizado esta actividad de visita a la exposición organizada para esta celebración. Desde Antares felicitamos a la Junta por su trayectoria y por este 75 aniversario.
Hemos contado con la amable presencia de D. Pedro Oliva, muy semanasantero, que nos ha guiado por esta Exposición Extraordinaria "La Pasión" dándonos explicaciones de cada una de las imágenes, grupos y pasos que contiene la exposición. Entre anécdotas y chascarrillos nos ha instruido, resultando una visita muy amena.

POR: D. PEDRO OLIVA



La Junta general de cofradías se fundó el 10 de marzo de 1946  a instancias del Párroco  D. Gregorio Bermejo,  con el nombre de Junta Parroquial Pro-Semana Santa. Estaba formada Antaen parte con miembros de las cofradías y otros que no pertenecían a ellas como: Ramón Torija, D. Emiliano Torres y  José-Antonio Sánchez-Manjavacas. Francisco Cuadra, Santiago Bustamante.

D. Gregorio la presidió hasta que se marchó del pueblo en el año 1972. A partir de entonces la Junta fue presidida por seglares. El primero fue Ramón García–Casarrubios, le siguieron Paco Torres, José Francisco Angulo, Antonio Muñoz, Pedro Oliva, Santiago Calonge, José María Alberca y el actual José Muñoz. A D. Gregorio se le debe todo el impulso semanasantero.
Desde aquella época se aunaron  para recomponer todo. Crearon los programas, los pregones de Semana Santa, actividades en común y la reorganización de las procesiones.

En 1946 se hace el primer programa de Semana Santa. En esos primeros años la portada fue diseñada por los pintores Isidro Antequera y Francisco Valbuena. Son pocos los ejemplares que hay de aquella época. Con motivo de esta conmemoración se va a editar un libro de 350 páginas de la Historia de la Semana Santa, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Después de esta introducción pasamos a la exposición, que está formada por 18 escenas que representan la Pasión de Cristo.


I  -   Entrada Triunfal de Jesús en  Jerusalén. La imagen de la Borriquilla fue adquirida por la  Parroquia en el año 1956. Esta imagen es de serie, realizada en los Talleres de Arte de Olot. Acción Católica se encargaba de organizar la procesión, lo hizo hasta el año 1976, que pasaron a hacerlo las Hermandades. Cada año  salía la procesión de una ermita pero por la dificultad que había en la salida de las ermitas, pues el dintel de la puerta, era más bajo que la altura del paso. Pasó a ser propiedad de la Junta General de Cofradías  y desde entonces la procesión  sale desde el Convento el Domingo de Ramos por la mañana.
II – Última Cena de Jesús con sus Discípulos.  El conjunto de la Santa Cena fue adquirido por la cofradía del Santísimo Cristo de la Columna y descendimiento de Nuestro Señor. Procesionó  por primera vez en el año 2006. Es una obra de mucha envergadura en ella se aprecia bastante diferencia entre Jesús y el apostolado. En el 2011 fue sustituido Jesús (no gustó el original) por Jesús del Amor, obra del imaginero cordobés Alfonso Castellanos Tamarit. Procesiona en carroza el Jueves  Santo por la tarde. Tiene una policromía original, es una copia de la Santa Cena de Salzillo. Los apóstoles son obra del escultor quintanareño Felipe Torres Villarejo. Al verlos de cerca podemos apreciar detalles que cuando va en procesión no se ven como: la expresión de los rostros y manos, las venas en pies y manos, tienen camisa, los botones van tallados, los mantos van muy trabajados. Cada apóstol lleva su nombre gravado en su banqueta, Judas se reconoce también por el color de su manto amarillo que significa la traición. La jofaina hecha de barro por los hermanos Peño. La ornamentación floral no se hace aleatoria en los  pasos. En éste lo hacen   con espigas y uvas que representa la Eucaristía y el pan, que como podemos observar es un pan ácimo, es decir sin levadura y sin fermentar.   El cáliz que lleva es de plata repujada y fue costeado por todos los miembros de la Hermandad. Otro detalle a tener en cuenta cuando lo veamos procesionar es el acompañamiento musical, con música de capilla, algo inusual en la Semana Santa de Campo de Criptana.

III – Getsemaní, el huerto de los olivos. La oración en el huerto pertenece a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. De la Soledad. Fue adquirido en el año 1945 es un paso de serie de los Talleres Arte Cristiano de Olot en un principio estaba formado por Jesús orando y el Ángel Confortador. 

En aquel tiempo se procesionaba con 10 anderos. En 1975 siendo presidente de la Hermandad Torija  se incorporaron los tres apóstoles durmientes de los talleres de Olot. Ha sufrido varios cambios con el fin de darle más protagonismo a  la imagen de Jesús que quedaba tapada por la oliva. En los años 98-99 se cambió toda la estructura se pusieron los apóstoles alrededor de Jesús, trajeron un Ángel nuevo que imitaba al de Salzillo, pero resultó demasiado pesado. Lo cambiaron por otro Ángel que tampoco gustó. Se volvió a poner el Ángel que vino en el año 1945, que es el que Procesiona actualmente. El cáliz que se ve en la exposición  es de los hermanos Teno. Desfila en andas en las procesiones del Rosario de Penitencia, de la Veracruz y la procesión del Paso.

IV – La traición de Judas. El conjunto del Beso de Judas fue adquirido por la Hermandad de Ntro. Padre Jesús de Nazareno y María Stma. De la Soledad en el año 1986. Hubo una gran reforma en la que se le añadieron las imágenes del sayón, el romano a San Pedro y Malco en talla  de madera, a consecuencia de esto resultó un paso muy pesado pues superaba los 1500Kg, por esta razón los anderos perdieron el interés en procesionarlo. A  lo largo de los años ha sufrido varios cambios por esta razón decidieron darle una policromía nueva. Las imágenes actuales son de serie  de los talleres de Olot. Procesiona el Jueves Santo por la tarde en la procesión de la Vera Cruz y el Viernes Santo en la procesión del Paso.

Pedro nos explica que en la Semana Santa de  Campo de Criptana procesionan 31 pasos, 81 imágenes de las cuales 51 son talla  y el resto de serie.

V – El arresto de Jesús. El conjunto escultórico del Prendimiento pertenece a la Hermandad de Jesús Cautivo y Ntra. Señora de la Amargura. En un principio esta Hermandad llevaba el nombre de Excautivos fue fundada en el año 1946 por personas que habían sufrido prisión en tiempos de guerra. Antes de la contienda el Prendimiento había pertenecido a la Hermandad de Jesús Nazareno. Cuando forman la Junta de Cofradías la Hermandad de Jesús Cautivo expone que quiere traer dicho paso, estando de acuerdo la Hermandad de Jesús Nazareno  en cederla. El que traen es casi igual  al desaparecido. El primer año que desfila en el Rosario de Penitencia lo hacen con un eccehomo que luego vendieron. La imagen de Jesús es obra  del escultor de Villarrobledo Jesús Castellanos del año 1949.Tras varias restauraciones la imagen actual de Cristo es del escultor cordobés Alfonso Castellanos año 2013. Desfila muy sobrio pues no lleva túnica bordada. Procesiona sobre unas andas plateadas, con candelabros  de cola, algo inusual  en el pueblo. Desfila en la procesión del Jueves Santo y el Viernes Santo en la del Paso.

VI – Negaciones de Pedro.    Por primera vez está la escena de las negaciones de  San Pedro. Han aprovechado imágenes que ya no desfilan. En esta escena la mujer que increpa a San Pedro es María Magdalena imagen que antiguamente desfilaba en el paso de la Elevación de la Cruz. San Pedro es de talla completa, es del escultor Julián Cristóbal de la Casa del  Arte  Español de Madrid, es una talla extraordinaria. La compró el matrimonio formado por Josefa Martin de las Pueblas y Lázaro La Fuente en el año 1962 para su devoción particular. Su primera sede la tuvo en la ermita de Santa Ana, luego estuvo en el baptisterio de la Parroquia aún siendo de propiedad privada. En la década de los setenta del siglo XX tuvo su propia ermita. Desde su llegada hasta el año 1994 procesionó en la Hermandad de Ntra. Señora de los Dolores y San Juan Apóstol.  Ha sido de propiedad privada hasta el año 2000  año en el que Josefa cede todo a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. De la Soledad. Procesiona el Vienes Santo en la procesión del Paso.



VII – La Flagelación de Jesús. Esta escena está formada por el Santísimo Cristo de la Columna, la Virgen de la Redención, ambas imágenes pertenecen a la cofradía  del Santísimo Cristo de la Columna. El Cristo es obra del escultor Francisco de Paula Gomara  y fue adquirido en el año 1942 es una de las mejores tallas que hay. La Virgen de la Redención es del escultor cordobés Alfonso Castellanos Tamarit del año 2005.  Acompaña la escena un soldado romano, obra de los talleres de Olot, adquirido en  el año 1982 pertenece a la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, y procesionaba en la antiguo paso de la Elevación de la Cruz. 


Detalles a tener en cuenta del Cristo de la Columna. Es de las pocas imágenes de columna entera, normalmente las imágenes de los flagelados son de media columna, y la mayoría de los de columna entera van en el lado contrario es decir, van en la izquierda. Del ojo izquierdo parece salir una lágrima, llamada  “lágrima furtiva”. Ha tenido muchas restauraciones, la última ha sido  la mejor. Desfila el miércoles santo en el Rosario de Penitencia, el Jueves Santo en la procesión de la Vera Cruz y el Viernes Santo en la del Paso.
La Virgen de la Redención es una talla muy bella, llama la atención su cara, pues parece una Virgen adolescente. Las andas en las que desfila son talladas las hicieron en Villarrubia de los Ojos. En los laterales lleva tallados detalles de la historia de la vida de la Virgen María talladas por el criptanense Francisco Javier Muñoz Boluda. Desfila el martes santo detrás de Jesús de Medinaceli.





VIII – El juicio  ante  Pilatos. En esta escena tenemos lo que conocemos como Balcón de Pilatos, y pertenece a la Hermandad de Jesús Cautivo. Es el primer eccehomo que se funda en el 1946 y solo desfilaba él, ese año solo le hicieron la procesión a él desde Santa Ana a la Madre Dios. Era una imagen similar a la actual y solo desfilaba esa noche.
Al año siguiente se organiza el Rosario de Penitencia por la Hermandad  de Jesús Cautivo.
Es el paso  que más remodelaciones ha tenido. Se le llama Balcón de Pilatos porque en un principio era un balcón de hierro, llevaba el eccehomo, el pretor romano de una talla muy buena y el soldado romano. Así estuvo hasta el año 1962, que la Hermandad le encarga al criptanense Francisco Valbuena las imágenes de Jesús, Prócula y Pilatos. 
La imagen  de Jesús tiene un valor incalculable, a parte  de haber sido hecho en Criptana,  es completo (no se articula). En la siguiente restructuración Pilatos va  sentado con un esclavo negro, las imágenes de Jesús y el soldado siguen siendo las mismas. Pasado un tiempo le añadieron el Lector de la Sentencia, después se amplió con columnas quitaron a Prócula  dejando a Jesús, al lector, al romano y Pilatos sentado. Vuelven a hacer otro cambio y retiran al lector de la sentencia que es una talla completa de Salmerón con un peso superior a 140 Kg. En la última restructuración  se cambia al Pilatos sentado por la imagen  del escultor criptanense  Francisco Javier Muñoz Boluda, que se puede ver en las procesiones del Jueves y Viernes Santo, esta talla  representa a Pilatos haciendo la  presentación de Jesús al pueblo.
El paso lleva unas andas góticas doradas. La parte de atrás es como un templete romano que sigue manteniendo el águila, ésta va tallada.
En esta escena la túnica que lleva Jesús ha querido imitar a la que llevaría en aquel momento.
Desfila en el Rosario de Penitencia, en la procesión de la Vera Cruz y en la del Paso.



















Contenido ofrecido por Manoli Sánchez, fotografías por gentileza de Manuel Mellado, también de Manoli Sánchez y Mª Carmen Casero. Entrada ofrecida por Rosa Gutiérrez.



sábado, 9 de octubre de 2021

VISITA GUIADA A LA TORRE DE LA IGLESIA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE CAMPO DE CRIPTANA

 El miércoles 29 de septiembre, con mucha alegría, hemos comenzado el curso 2021-2022 de forma presencial con una visita guiada a la torre de la iglesia Asunción de Nuestra Señora, dirigida por D. José Vicente Méndez.
Subimos al primer piso de la torre, donde José Vicente nos comenta que siempre es bueno tener un punto de referencia del sitio que nos encontramos, para ello antes de contarnos la historia de las campanas y de la torre nos habla del solar donde se encuentra ubicada la iglesia.


Según los datos que se tienen ésta es la tercera edificación, la primera fue bajo la advocación de Santa Catalina, era un templo medieval con tres naves, el retablo estaba pintado en la pared donde estaba situada Santa Catalina. Se cree que en 1499 estaba sin terminar porque no tenía campanas.
Por aquel tiempo la población comenzó a crecer, vinieron a establecerse familias de la nobleza, hidalgos, pues aquí estaban exentos del tributo de impuestos. Al aumentar la población la iglesia se queda pequeña y alrededor del año 1507 a 1556 se decide construir un nuevo templo, ya con una sola nave con capillas adosadas. Es de los llamados del estilo de los Reyes Católicos. Éste era uno de los mejores de la diócesis.
La torre cuando la construyeron era sin chapitel, tenía como una pequeña terraza con balaustrada y bolas de piedra. Durante un tiempo se creyó que el retablo era obra de Berruguete, pero luego se llegó a la conclusión que era de Pedro Martínez de Castañeda. En 1654 se le construyó el chapitel que fue diseñado por Felipe de las Eras, uno de los mejores constructores de chapiteles de la Corte de Madrid.

En 1556 se instala el reloj y la campana de las horas, que eran propiedad del ayuntamiento.

Todo esto se pierde en un incendio el 18 de julio del año 1936, de ésta fecha al año 39, la iglesia la habían ido destruyendo poco a poco.

En 1945 llega D. Gregorio a Campo de Criptana, tenía por delante una dura tarea, había que construir la iglesia. El solar a construir era de 1.532 metros cuadrados, 56m de largo, 25 de ancho y 25 de alto. El 15 de julio del año 1947 se pone la primera piedra de la edificación de la iglesia y once años después, tras muchos esfuerzos, y con ayuda de todos los vecinos, el 30 de mayo de 1958 se inauguró el templo, para la ocasión trajeron la Virgen y al Cristo, cinco días duraron las fiestas.

Pero aún quedaba mucho por hacer, las capillas, la torre  y vuelta a empezar, D. Gregorio volvió a pedir, ayuda económica a todos para poder terminarla.

En la maqueta la torre iba como la de la iglesia anterior totalmente cerrada, pero por falta de dinero hubo un cambio, se decidió dejar unos huecos y hacer unos balconcillos,  para abaratar costes, esto fue por el año 1960. Este hecho hoy nos da ocasión de poder disfrutar de unas vistas espectaculares.

La torre mide 50m desde el suelo hasta arriba. El interior de la construcción de la torre lleva una estructura de hierro desde abajo hasta arriba. Las vigas del chapitel las hicieron con unos moldes de madera en los que echaban el cemento y dentro van las varillas de hierro.

A finales del 1961  se subió desde la cornisa donde nace el chapitel, ese hecho animó mucho al D. Gregorio pues ya veía cerca el final de la construcción. La pizarra del chapitel vino una empresa de fuera a ponerla, la estructura interna  la hicieron  con mucho esfuerzo   los albañiles del pueblo para abaratar costes, pues el presupuesto que había pasado la empresa era muy elevado.
Se pensó inaugurar  la torre el 30 de mayo del 1962 para ello había que ir bajando las campanas que estaban en el convento.
Las campanas actuales no son las que tenía la antigua iglesia, pues se las llevaron junto a las campanas de las ermitas y santuarios del pueblo a una fundición de un pueblo de Barcelona, para hacer metralla para la guerra. Cuando terminó la guerra, al campanero Antonio, le dieron un salvoconducto, para que fuera a Barcelona a por ellas, pues con su experiencia él sabría cual traer, pues las originales era imposible encontrarlas, y así hizo, buscó y las que mejor le sonaron se las trajo. 
Cuando se prendió fuego la iglesia, la campana gorda se cayó en la cripta, quedando sepultada. 
Cuando empezaron las obras de reconstrucción la encontraron y la dejaron guardada en el convento. Para poder ponerla en el año 1962 la tuvieron que llevar a Alcalá para refundirla, pues en la caída se había roto.
La inauguración no fue el 30 de mayo sino el 31, día de la Asunción, así se aprovechó para hacer doble celebración. La inauguración de las campanas se hace igual que un bautizo y hay que nombrar una madrina.
La nueva campana seria bautizada con el nombre Virgen de Criptana y su madrina fue doña Mercedes Casado, esposa del alcalde D. José González Lara.

El cura que realizó el bautizo fue D. Juan Miguel. Una lleva por nombre Cristo de Villajos y otra Sagrado Corazón. Se supone que las campanas fueron bendecidas cuando las pusieron en el Convento. Ese día también fueron bendecidos los cuadros que hay en el Altar Mayor que fueron pintados por Isidro Antequera.
Las campanas han tenido un papel importante en la sociedad, pues eran el medio de comunicar los acontecimientos. 
 La torre de esta iglesia de Campo de Criptana se caracteriza por tener unas campanas que todas tienen martillete menos una. Antes se tocaban tirando de una cuerda desde abajo, que pasaba por unos orificios hechos para ello.

Se fabricaban de material fundido dándole forma de romana y esquilón, las de aquí son de esquilón.

Las partes de una campana son: yugo y la parte de arriba melena, al conjunto se le llama cabeza de la campana.
En esta campana el yugo es más parecido al de la bandera, en la parte de arriba se aprecia la forma  de flechas que si miras desde la calle se ve muy claro que son flechas. 

La otra parece que tiene el nombre de Santa Bárbara grabado, aunque sólo se distingue Santa, pero hay quien dice o cree leer en la parte que se aprecia, Santa Bárbara...


En esta campana el yugo es más parecido al de la bandera, en la parte de arriba se aprecia la forma  de flechas que si miras desde la calle se ve muy claro que son flechas.

Las asas suelen ser labradas, las de aquí son lisas, lo más grande se le llama panza, las fajas donde van las letras se le llama cordones y por último está el badajo o también llamado lengua. Las campanas suelen tener textos, imágenes que nos dice quién las hizo si tienen nombre. Las de aquí no se distinguen bien lo que tienen escrito  apenas se reconocen algunas palabras, excepto una que tiene una etiqueta que pone que es de 1808 y abajo pone  Jiménez la hizo. En otra se distingue la fecha que es de 1666.

Hay campanas que pueden llevar alguna alusión contra la protección de las adversidades climatológicas. Se tenía la creencia que las plegarias llegaban al cielo. Había un encargado de tocar a nulo, éste al saber que se avecinaba tormenta subía a tocar la campana de toque nulo, se creía que las ondas expansivas rompían las nubes.

La labor principal era avisar al pueblo para que participasen en actos públicos, religiosos o reuniones del ayuntamiento. También había una campana que tocaba a concejo. El toque de aviso para cuando llegaban La Virgen o el Cristo.

Otros toques: Al Alba, al Ángelus, de Oración al atardecer, si había un enfermo grave o moribundo, a misa, a ánimas, a fuego, a procesión, a niño muerto, cuando se proclamaba o fallecía un rey, cuando la proclamación de la Pepa se tocó varias veces al día, cuando fallecía un Papa.

Hay varios  tipos de toques: volteo, balanceo y repiqueo.

También tenían su peligro, en el año 1885 era el día de San José y echaron al vuelo las campanas para anunciar la llegada de unos frailes que venían a predicar, una de las campanas enganchó de la manga de la chaqueta a un chico y lo lanzó por los aires, haciéndole caer al suelo de la plaza, donde falleció.
Foto por gentileza de D. José Vicente Méndez

A la derecha de la foto la campana Virgen de Criptana y a la izquierda la campana que recientemente se ha descubierto que es del año 1666. 

El avance de la tecnología ha hecho que el oficio de campanero desaparezca.

Gracias José Vicente por compartir con nosotras toda esta información.

José Vicente comparte en su Facebook la información de esta actividad, podéis verlo en este enlace


Entrada ofrecida por Manoli Sánchez y Rosa Gutiérrez. Fotos de José Vicente M., Manoli S., Matilde M. Mª Ángeles A. y Rosa G.




jueves, 7 de octubre de 2021

ANTARES INICIA EL CURSO 2021-22


Esta presentación del curso 2021-2022 vamos a comenzarla con las palabra de Manoli, nuestra presidenta, plasmadas en una nota informativa que realizó para mantener, a todas las socias, al corriente de la actividad de nuestra querida asociación.

“Tenemos que romper con el desánimo y despertar de nuevo las ganas de participar, para ello, desde la Junta Directiva hemos preparado diversas actividades que despierten nuestros sentidos, despejen nuestra memoria y nos aporten armonía y relajación para expresarnos como veníamos haciéndolo”.

Creemos que es importantísimo retomar rutinas, animarnos, reunirnos y relacionarnos, así como recuperar el contacto entre las socias, integrarse en la actividad que caracteriza a Antares, por su puesto con todas las medidas sanitarias adecuadas a la situación, pero quitando el miedo, porque necesitamos recuperar las relaciones sociales, la actividad que ello supone y el apoyo moral que nos aporta a todas y que tanto valoramos entre las asociadas.

ACTIVIDADES HASTA DICIEMBRE DE 2021

v   Vamos a iniciar la andadura de este curso con 6 talleres que se realizarán en los meses de octubre y noviembre.

Dos talleres de Memoria y escritura creativa.

Despertar y estimular la memoria, permite comprender mejor. Se realizará una exposición breve de conceptos y teorías sobre la memoria creativa y se realizarán dinámicas para fomentarla, con ejercicios de agilidad mental y gimnasia mental.

Se realizarán los días 6 y 13 de octubre.

Dos talleres de juegos sensitivos.

El método Montessori es actualmente una de las tendencias más importantes de la educación. Los materiales sensoriales son las “llaves del universo”, tienen unas características especiales que los convierten en ayuda importante para el desarrollo. Para captar el mundo necesitamos nuestros sentidos y cuanto más los perfeccionemos mejor los, conoceremos, captaremos y podremos expresar mejor nuestras emociones.

Se realizarán los días 27 de octubre y 3 de noviembre.

Los talleres se realizarán en el salón de actos de la Casa de Asociaciones y tendrán una duración de hora y media.

Dos sesiones de relajación.

Hemos considerado que vendrían muy bien estas sesiones de relajación para que nos ayuden a disminuir la sensación de miedo y nos hagan volver poco a poco a recuperar la participación en las actividades.  Éstas aún están por concretar fechas.

v  El 29 de septiembre hay una visita guiada por D. José Vicente Méndez a la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Conoceremos la historia de las campanas y podremos admirar el espectacular paisaje que desde ahí se divisa.

v  El 9 de octubre visitaremos la exposición que con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Junta General de Cofradías han organizado.

En esta ocasión el guía que nos acompañará será D. Pedro Oliva. Conoceremos la historia de las imágenes y detalles dignos de saber.

v  El 12 de noviembre celebraremos la entrega de premios del X Certamen de Cartas Manuscritas “Juana Pinés”.

v  En diciembre se entregarán los premios del X Certamen Literario de Relatos que quedó pendiente por la pandemia. Se realizará el 17 de diciembre en el salón de actos de la Casa de la Cultura

ACTIVIDADES DESDE ENERO A JUNIO DE 2022

Este año va a ser el del reencuentro, tenemos en mente muchas actividades pero también queremos que vosotras, las socias, nos hagáis llegar vuestros intereses en los temas que os gusten, actividades que se pueden organizar, habilidades o nuevos aprendizajes que podemos adquirir, bien a través de talleres o de sesiones, cualquier tema de interés que podamos realizar no dudéis en hacérnoslo llegar, pues se organizan todas esta cosas, desde la Junta, pensando que serán de vuestro agrado, pero a veces se echa de menos esa demanda vuestra.

Este curso vamos a dar un tiempo de reflexión para permitir que trasmitáis vuestros intereses, desde este momento y hasta final de 2021, hacednos llegar vuestras propuestas y las intentaremos realizar.

Desde la Junta Directiva deseamos que el nuevo curso 2021-22 sea participativo y de vuestro agrado.

Entrada ofrecida por Manuela Sánchez y Rosa Gutiérrez, imagen composición de Rosa G.