sábado, 9 de octubre de 2021

VISITA GUIADA A LA TORRE DE LA IGLESIA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE CAMPO DE CRIPTANA

 El miércoles 29 de septiembre, con mucha alegría, hemos comenzado el curso 2021-2022 de forma presencial con una visita guiada a la torre de la iglesia Asunción de Nuestra Señora, dirigida por D. José Vicente Méndez.
Subimos al primer piso de la torre, donde José Vicente nos comenta que siempre es bueno tener un punto de referencia del sitio que nos encontramos, para ello antes de contarnos la historia de las campanas y de la torre nos habla del solar donde se encuentra ubicada la iglesia.


Según los datos que se tienen ésta es la tercera edificación, la primera fue bajo la advocación de Santa Catalina, era un templo medieval con tres naves, el retablo estaba pintado en la pared donde estaba situada Santa Catalina. Se cree que en 1499 estaba sin terminar porque no tenía campanas.
Por aquel tiempo la población comenzó a crecer, vinieron a establecerse familias de la nobleza, hidalgos, pues aquí estaban exentos del tributo de impuestos. Al aumentar la población la iglesia se queda pequeña y alrededor del año 1507 a 1556 se decide construir un nuevo templo, ya con una sola nave con capillas adosadas. Es de los llamados del estilo de los Reyes Católicos. Éste era uno de los mejores de la diócesis.
La torre cuando la construyeron era sin chapitel, tenía como una pequeña terraza con balaustrada y bolas de piedra. Durante un tiempo se creyó que el retablo era obra de Berruguete, pero luego se llegó a la conclusión que era de Pedro Martínez de Castañeda. En 1654 se le construyó el chapitel que fue diseñado por Felipe de las Eras, uno de los mejores constructores de chapiteles de la Corte de Madrid.

En 1556 se instala el reloj y la campana de las horas, que eran propiedad del ayuntamiento.

Todo esto se pierde en un incendio el 18 de julio del año 1936, de ésta fecha al año 39, la iglesia la habían ido destruyendo poco a poco.

En 1945 llega D. Gregorio a Campo de Criptana, tenía por delante una dura tarea, había que construir la iglesia. El solar a construir era de 1.532 metros cuadrados, 56m de largo, 25 de ancho y 25 de alto. El 15 de julio del año 1947 se pone la primera piedra de la edificación de la iglesia y once años después, tras muchos esfuerzos, y con ayuda de todos los vecinos, el 30 de mayo de 1958 se inauguró el templo, para la ocasión trajeron la Virgen y al Cristo, cinco días duraron las fiestas.

Pero aún quedaba mucho por hacer, las capillas, la torre  y vuelta a empezar, D. Gregorio volvió a pedir, ayuda económica a todos para poder terminarla.

En la maqueta la torre iba como la de la iglesia anterior totalmente cerrada, pero por falta de dinero hubo un cambio, se decidió dejar unos huecos y hacer unos balconcillos,  para abaratar costes, esto fue por el año 1960. Este hecho hoy nos da ocasión de poder disfrutar de unas vistas espectaculares.

La torre mide 50m desde el suelo hasta arriba. El interior de la construcción de la torre lleva una estructura de hierro desde abajo hasta arriba. Las vigas del chapitel las hicieron con unos moldes de madera en los que echaban el cemento y dentro van las varillas de hierro.

A finales del 1961  se subió desde la cornisa donde nace el chapitel, ese hecho animó mucho al D. Gregorio pues ya veía cerca el final de la construcción. La pizarra del chapitel vino una empresa de fuera a ponerla, la estructura interna  la hicieron  con mucho esfuerzo   los albañiles del pueblo para abaratar costes, pues el presupuesto que había pasado la empresa era muy elevado.
Se pensó inaugurar  la torre el 30 de mayo del 1962 para ello había que ir bajando las campanas que estaban en el convento.
Las campanas actuales no son las que tenía la antigua iglesia, pues se las llevaron junto a las campanas de las ermitas y santuarios del pueblo a una fundición de un pueblo de Barcelona, para hacer metralla para la guerra. Cuando terminó la guerra, al campanero Antonio, le dieron un salvoconducto, para que fuera a Barcelona a por ellas, pues con su experiencia él sabría cual traer, pues las originales era imposible encontrarlas, y así hizo, buscó y las que mejor le sonaron se las trajo. 
Cuando se prendió fuego la iglesia, la campana gorda se cayó en la cripta, quedando sepultada. 
Cuando empezaron las obras de reconstrucción la encontraron y la dejaron guardada en el convento. Para poder ponerla en el año 1962 la tuvieron que llevar a Alcalá para refundirla, pues en la caída se había roto.
La inauguración no fue el 30 de mayo sino el 31, día de la Asunción, así se aprovechó para hacer doble celebración. La inauguración de las campanas se hace igual que un bautizo y hay que nombrar una madrina.
La nueva campana seria bautizada con el nombre Virgen de Criptana y su madrina fue doña Mercedes Casado, esposa del alcalde D. José González Lara.

El cura que realizó el bautizo fue D. Juan Miguel. Una lleva por nombre Cristo de Villajos y otra Sagrado Corazón. Se supone que las campanas fueron bendecidas cuando las pusieron en el Convento. Ese día también fueron bendecidos los cuadros que hay en el Altar Mayor que fueron pintados por Isidro Antequera.
Las campanas han tenido un papel importante en la sociedad, pues eran el medio de comunicar los acontecimientos. 
 La torre de esta iglesia de Campo de Criptana se caracteriza por tener unas campanas que todas tienen martillete menos una. Antes se tocaban tirando de una cuerda desde abajo, que pasaba por unos orificios hechos para ello.

Se fabricaban de material fundido dándole forma de romana y esquilón, las de aquí son de esquilón.

Las partes de una campana son: yugo y la parte de arriba melena, al conjunto se le llama cabeza de la campana.
En esta campana el yugo es más parecido al de la bandera, en la parte de arriba se aprecia la forma  de flechas que si miras desde la calle se ve muy claro que son flechas. 

La otra parece que tiene el nombre de Santa Bárbara grabado, aunque sólo se distingue Santa, pero hay quien dice o cree leer en la parte que se aprecia, Santa Bárbara...


En esta campana el yugo es más parecido al de la bandera, en la parte de arriba se aprecia la forma  de flechas que si miras desde la calle se ve muy claro que son flechas.

Las asas suelen ser labradas, las de aquí son lisas, lo más grande se le llama panza, las fajas donde van las letras se le llama cordones y por último está el badajo o también llamado lengua. Las campanas suelen tener textos, imágenes que nos dice quién las hizo si tienen nombre. Las de aquí no se distinguen bien lo que tienen escrito  apenas se reconocen algunas palabras, excepto una que tiene una etiqueta que pone que es de 1808 y abajo pone  Jiménez la hizo. En otra se distingue la fecha que es de 1666.

Hay campanas que pueden llevar alguna alusión contra la protección de las adversidades climatológicas. Se tenía la creencia que las plegarias llegaban al cielo. Había un encargado de tocar a nulo, éste al saber que se avecinaba tormenta subía a tocar la campana de toque nulo, se creía que las ondas expansivas rompían las nubes.

La labor principal era avisar al pueblo para que participasen en actos públicos, religiosos o reuniones del ayuntamiento. También había una campana que tocaba a concejo. El toque de aviso para cuando llegaban La Virgen o el Cristo.

Otros toques: Al Alba, al Ángelus, de Oración al atardecer, si había un enfermo grave o moribundo, a misa, a ánimas, a fuego, a procesión, a niño muerto, cuando se proclamaba o fallecía un rey, cuando la proclamación de la Pepa se tocó varias veces al día, cuando fallecía un Papa.

Hay varios  tipos de toques: volteo, balanceo y repiqueo.

También tenían su peligro, en el año 1885 era el día de San José y echaron al vuelo las campanas para anunciar la llegada de unos frailes que venían a predicar, una de las campanas enganchó de la manga de la chaqueta a un chico y lo lanzó por los aires, haciéndole caer al suelo de la plaza, donde falleció.
Foto por gentileza de D. José Vicente Méndez

A la derecha de la foto la campana Virgen de Criptana y a la izquierda la campana que recientemente se ha descubierto que es del año 1666. 

El avance de la tecnología ha hecho que el oficio de campanero desaparezca.

Gracias José Vicente por compartir con nosotras toda esta información.

José Vicente comparte en su Facebook la información de esta actividad, podéis verlo en este enlace


Entrada ofrecida por Manoli Sánchez y Rosa Gutiérrez. Fotos de José Vicente M., Manoli S., Matilde M. Mª Ángeles A. y Rosa G.




No hay comentarios:

Publicar un comentario